miércoles, 29 de diciembre de 2010

Perspectivas 2011

-Diciembre 2010-

Durante el mes de enero nuestro estudio estará remitiendo a todos los clientes y suscriptores el informe de perspectivas 2011

Las conclusiones generales de dicho trabajo serán publicadas en esta sección para consulta general

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Felicidades

-Diciembre 2010-

A todos los clientes, suscriptores de los informes de nuestro estudio y amigos en general les deseamos felices fiestas y un muy buen año 2011

viernes, 19 de noviembre de 2010

Costos de exportaciones y regulaciones

-Noviembre 2010-

Como parte del trabajo de análisis y seguimiento del comercio exterior, Arese & Asociados está elaborando junto a dos universidades nacionales un estudio para evaluar la evolución de la estructura de costos logísticos y operativos de las exportaciones

El estudio prevé el análisis de los diferentes rubros que van conformando el costo de la exportación y su desempeño durante los últimos diez años

El foco del trabajo está centrado además en una comparación entre la estructura de costos de exportación del año 2000 versus el año 2010

Los resultados del trabajo serán presentados durante el mes de marzo del año 2011

viernes, 29 de octubre de 2010

Actividad internacional de Arese & Asociados

-Octubre 2010-

Como parte del proyecto de desarrollo internacional, el Dr Arese participará durante el año 2011 en calidad de experto internacional de las jornadas de reflexión y debate del nuevo escenario internacional para el comercio que se desarrollará en diversos países de América Latina organizado por CEDEALC

La gira prevé exposiciones en Honduras, Guatemala, México, Perú y Colombia

martes, 21 de septiembre de 2010

Una mirada sobre el comercio exterior y la coyuntura

-Septiembre 2010-


Así como se han abierto esquemas de subsidios a varios sectores (que en forma coyuntural son útiles pero que de mantenerse generan –como queda evidenciado- problemas en los precios relativos), en forma discrecional y sin una planificación o estrategia (más respondiendo a reacciones espasmódica frente a presiones sectoriales), se han venido generado desde hace varios meses, complicados esquemas de administración de comercio, los que han llegado hoy a un nivel tal que el propio gobierno ha debido ceder a las presiones de CHINA (para poder colocar aceite de soja) o BRASIL (como socio mayoritario del MERCOSUR).

Al respecto, bien sabemos que las medidas de administración de comercio, QUE NO TENGAN SU PERFECTO CORRELATO LEGAL EN EL RESPETO A LAS NORMAS INTERNACIONALES QUE INCLUSO SON LEY PARA LA ARGENTINA , son meramente coyunturales, y su aplicación en el mediano plazo generan, sin lugar a dudas, un galimatías de muy difícil salida. Ello se verifica tanto por las reacciones que provocan al interior del país, básicamente en el reclamo de igualdad de trato ante la protección, como por las reacciones que tarde o temprano generan en el concierto internacional, de socios y no socios comerciales.

Creer que el aparente desorden que la crisis del año 2008 de las hipotecas de Estados Unidos desató en el contexto internacional, genera un clima y escenario tal que se puedan justificar “pequeñas travesuras” en la administración del comercio, es al menos de una inocencia y desconocimiento mayúsculos, aspecto que no creemos que sea la explicación a semejante avance estatal sobre el comercio.

Para profundizar el análisis será conveniente echar un vistazo a la actual situación del comercio mundial

El nuevo comercio mundial

En un excelente artículo Felix Peña señala ( Ver en Desafíos para el Comercio Exterior en http://www.felixpena.com.ar)…..“Dos procesos simultáneos se observan hoy a escala global. Tienen efectos actuales y potenciales tanto en el intercambio mundial de bienes y servicios, como en las negociaciones comerciales internacionales, especialmente en la Rueda Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Si bien son procesos conectados entre sí, requieren diagnósticos y abordajes diferenciados, pero que conviene que estén coordinados. Uno es la actual crisis financiera y económica con las conocidas consecuencias en la producción y el consumo, y en el comercio internacional. Como se ha observado en el primer semestre de este año en Europa, la caída de la actividad económica impacta en el nivel de empleo y en el estado anímico de las poblaciones, transmitiendo los efectos de la crisis al plano social y político. Según sea su intensidad, la crisis internacional puede incluso generar problemas sistémicos que afecten la estabilidad política de países vulnerables. Ello a su vez puede tener repercusiones sobre otros países, especialmente de la misma región. Significa un proceso con efectos inmediatos muy visibles y con fuertes requerimientos de respuestas en el corto plazo en el plano nacional, pero también en el de la coordinación entre países a nivel global y regional, precisamente por sus potenciales consecuencias sociales y políticas.
El otro proceso es el de los cambios en el mapa de la competencia económica global y del comercio internacional, incluyendo desplazamientos del poder relativo entre las naciones. Tiene raíces muy profundas. Se nutre en la historia larga. Reflejan un fenómeno que se ha acelerado en los últimos veinte años. Se manifiesta, entre otros planos, en el colapso de distancias físicas, económicas y culturales; en la fragmentación a escala transnacional de las cadenas productivas; en el surgimiento de nuevos protagonistas con gravitación en la competencia económica global y en las negociaciones comerciales internacionales –sean ellos países, empresas y sus redes, o consumidores–; en el crecimiento de las clases medias urbanas y suburbanas, con su impacto cuantitativo y cualitativo en la demanda mundial de bienes y de servicios; en la presión en la demanda de alimentos y de hidrocarburos y, a la vez, en la oferta relativamente inelástica de algunos de los más demandados, al menos en plazos cortos o medianos; en las nuevas formas de proteccionismo, incluso para restringir el suministro de productos escasos, y en la proliferación de “clubes privados” del comercio internacional en los cuales sólo algunos países participan y que tienen, por ende, un carácter discriminatorio.
Todo ello se ha potenciado por la aceleración de cambios tecnológicos que inciden en la producción de bienes, su distribución física y la prestación de servicios. Las tecnologías de información contribuyen a diseminar progresos técnicos en forma casi instantánea, incidiendo en preferencias, gustos y actitudes de los consumidores. En algunos, incentiva el apetito por consumir todo lo novedoso. En muchos, acentúa la frustración que produce el no poder acceder a lo que todos los días ven expuesto en los medios de comunicación y en la publicidad. El progreso técnico puede transformarse así en factor de fracturas sociales con consecuencias políticas”.
En contexto descripto por Peña, la preocupación por la administración del comercio frente a la competencia a escala global adquiere una relevancia mayúscula. No será gratuito en el escenario descripto cualquier intento de intervención sobre el comercio que pretenda mantenerse en el largo plazo vulnerando los esquemas existentes en cuanto norma multilateral, puesto que el respeto por los mismos constituyen el único pivot sobre el cual puedan basarse las relaciones futuras, las bases de un nuevo comercio, sobre todo en la creciente preocupación de las grandes naciones por buscarle una salida de emergencia (puesto que la principal no parece viable) a la permanencia de la oferta China y su consecuente reemplazo de mano de obra europea y americana.

Por nuestras pampas
Pues bien de los antes señalado, y en base a la experiencia argentina en democracia resulta claro que, la lógica económica que (bien o mal) aplicó el país en la década del 90 y que se mantuvo durante más de 10 años, fue totalmente quebrada con la devaluación del año 2002. Ello –entre otros innumerables efectos- trajo aparejado la “vuelta” a esquemas que parecían agotados en el debate intelectual y económico nacional, y que como antes apuntamos parece no ser el esquema que el mundo está debatiendo. Es decir, que si bien la crisis trajo aparejado la revisión de la propia esencia del sistema mundial, ello dista mucho de pensar en una construcción económica del comercio con receta de los años sesenta o setenta

Esta situación se da en la paradoja que esos esquemas del pasado (como mecanismo de administración del comercio) no vienen acompañando la expansión de precios vía inflación con el corrimiento cambiario. Dicho de otra forma, la lógica que volvió no acompañó la lógica también del pasado de la inflación, puesto que a precios comparables hoy la estructura de costos de una industria está en términos de dólares (y por tanto en la exposición a la competencia internacional) entre un 20 a un 50 % por encima de aquellos costos (dependiendo del sector industrial).

Es decir, hoy en comparación los productos importados versus los nacionales expresados en dólares parecerían ser más competitivos que en la lógica económica del 90, análisis que claramente contrasta con lo ensayado por Brasil o Chile.

Frente a esta realidad (que las empresas viven día a día) el gobierno anuncia (conforme lo anunciado por los diarios), que “deberá” explicar en un comité a los funcionarios Chinos, porqué le pondrá derechos antidumping a por los menos (y por ahora del relevamiento propio y de otros colegas) 40 productos (y varias empresas PYMES y grandes) quienes desde hace varios meses están en la lista de espera para ser abiertas las investigaciones por dumping conforme la norma vigente.

Así las cosas, la administración del comercio que se viene ensayando tiene más que notables contradicciones. Por un lado hay licencias no automáticas que junto a una lentitud en su emisión se dan en el marco de “increíbles” planillas de Excel que el importador DEBE remitir con reducción de sus cuotas de importación, esquema que –a cambio de su firma- “restringen” la oferta internacional, vulnerando –incluso- abastecimientos de insumos (tornillos para fabricar máquinas para industria minera o cubiertas para fabricar bicicletas por citar solo dos casos), o sencillamente la importación de tornos con control numérico. Por otro el esquema se da en el bloqueo en el uso de derechos antidumping como mecanismos legales de corrección para contener la agresión por precios que países como China ensaya en el contexto internacional.

Todo el esquema descripto lleva al comercio exterior argentino a un laberito de pocos espejos y pone al límite a funcionarios y al propio estado (y en varias ocasiones pasando esos límites) del cumplimiento de normas, leyes, resoluciones, tanto de orden interno como internacional.

La evidencia, la situación de productores, importadores y exportadores parece requerir la búsqueda de mecanismos o más bien de un comercio exterior argentino que, en el marco de la Ley, aseguren a todos los agentes reglas de juego claras y transparentes, UNICO medio que el mundo conoce para conducirse en el comercio internacional, el que si bien como señalamos puede estar mutando, bien sabemos que ninguna mutación se dio o puede dar fuera de la propia Ley de la Naturaleza.

miércoles, 7 de julio de 2010

Reflexiones sobre el sistema de comercio mundial

-Julio 2010-

Como parte del programa de desarrollo de UNESVA nuestro estudio estará participando próximamente en las jornadas que sobre el avance de la negociación multilateral se llevarán a cabo en Perú

Uno de los temas que se tratarán serán medidas antidumping en el marco de la negociación de la Ronda Doha

viernes, 21 de mayo de 2010

Desarrollo de mercados America Latina

-Mayo 2010-
Siguiendo iniciativas de organismos internacionales, nuestro estudio ha recibido la invitación para exponer ante autoridades de México sobre estrategias de defensa de competencia en escenarios competetitivos.-
A dicho evento ocurrirá el Dr. Arese en los próximos meses

miércoles, 28 de abril de 2010

Debates entorno a la inflación

-abril 2010-

En los últimos tiempos y aún no superando las consultas diarias que recibimos sobre las licencias de importación o las investigaciones por derechos antidumping, vienen creciendo las consultas de las empresas respecto la fijación de precios y eventualmente la financiación de las exportaciones.

Lógicamente la incertidumbre sobre los precios viene explicada, por un lado por los aumentos en los precios, es decir la inflación, y por otro, por la presión eventual sobre el tipo de cambio que esa inflación provoca.

Al respecto en los últimos días, con asombro asistimos a ciertas miradas, incluso de profesionales, expresando las bondades que la inflación trae aparejada. Aunque parezca mentira, haciendo un recorrido por artículos y notas publicada en los medios (oficiales y no oficiales) se encuentran varias opiniones señalando las propiedades que puede tener un "un poco" de inflación como dinamizador de la economía. Esto lo ha advertido con total claridad Orlando Ferreres, en un artículo publicado en La Nación hace pocos días, diciendo: "Realmente resulta patético oír hablar a algunos intelectuales y a algunos políticos de la inflación como instrumento de desarrollo económico, cuando sabemos que la inflación es un robo o, más elegantemente dicho, es un "impuesto inflacionario" que afecta principalmente a los más pobres.

Sobre esta discusión parece razonable señalar al menos tres cosas: La primera es que no solo la inflación en sí misma es un impuesto a los pobres sino que además desestabiliza todo el sistema de precios. La segunda es que resulta absurdo para un país como el nuestro tener que repetir discursos que hemos repetido durante varias décadas. Vasta mirar editoriales de los años 60, 70 y 80 para encontrar hasta el hartazgo qué es y qué ha sido para nuestro país la inflación, sus causas y consecuencias. La tercera, para los intelectuales y políticos, resultaría prudente que antes de hablar consultaran un poco algunos libros para o bien no mentir (la biblia) o bien saber realmente sobre la inflación, para lo cual veamos la visión de quienes batallaron con ella


Una clara explicación

"Desde 2002 en adelante, nuestra economía está azotada nuevamente por la inflación porque nuestra moneda, el Peso, ahora no convertible, es administrada de tal forma de influir no sobre el nivel promedio de los precios, sino sobre la estructura de precios relativos de la economía, algo que en una
economía bien organizada surge del funcionamiento de mercados libres, con un Estado que interviene a través de su política fiscal y aplica regulaciones para remover el efecto distorsivo de las fallas del mercado. Lamentablemente, desde 2002 en adelante, la política monetaria (sea utilizando como variable controlada el tipo de cambio nominal, la cantidad de dinero o las tasas nominales de interés) fue utilizada para afectar los precios relativos de la economía en la dirección deseada por el Gobierno, aún cuando los niveles deseados de precios relativos estuvieran muy alejados de los de equilibrio. De esta forma la política monetaria creó inicialmente desequilibrios de precios relativos que determinaron que en la economía apareciera simultáneamente, inflación abierta, en la medida que para afectar los precios relativos se empujó hacia arriba a algunos precios (por ejemplo, el de los bienes transables internacionalmente, en 2002) e inflación reprimida (en la medida que se utilizaron otros instrumentos, como las regulaciones, para evitar o, al menos demorar, el ajuste de los precios que quedaron artificialmente atrasados).

La inflación reprimida se transforma necesariamente en más inflación abierta si es que luego del impulso inicial al aumento de algunos precios, la política monetaria se transforma en “acomodaticia”, es decir, simplemente acompaña la evolución del ingreso nominal de la economía, para evitar que actúen en la economía las fuerzas recesivas que permitirían la eliminación de la inflación reprimida a través del ajuste simultáneo, hacia arriba, de aquellos precios que quedaron rezagados y, hacia abajo, el de los bienes que subieron demasiado.

Al ser la política monetaria, simplemente “acomodaticia”, el curso de la inflación estará determinado no por la política monetaria sino por la fuerza de los distintos participantes de la puja distributiva y por la capacidad fiscal del gobierno de financiar subsidios que compensen las distorsiones en los precios relativos. En términos más formales y teóricos, en una economía organizada de esta forma, el nivel promedio de los precios y la tasa de inflación, estarán indeterminados y pueden resultar cualquier número. La inflación será más alta cuanto más débil sea el Gobierno para controlar la puja distributiva y cuanto más delicada sea su situación fiscal y más difícil su acceso al crédito. (extracto de la nota publicada por Domingo Cavallo en su post www.cavallo.com.ar)

No parece necesario agregar nada más a la explicación dada. Solo para reforzar algunas ideas y lineamientos creo apropiado focalizar ahora algo de las causas actuales citadas en la explicación anterior.

Algo sobre la situación fiscal

Ya adelantamos en informes anteriores algunos elementos sobre la situación fiscal. Hemos insistido en notas y artículos anteriores sobre la evolución del gasto público poniendo el foco en el aumento de los subsidios al transporte y energía.

Otro elemento revelador es el vinculado con la evolución del empleo público. En un artículo del Diario La Nación del 4 de abril se brindan elementos que no hacen otra cosa que agravar el panorama del gasto público

En efecto, ante un crecimiento poblacional de algo más del 8 %, el empleo del sector público consolidado desde el año 2003 al año 2009 creció un 50 %. Dicho aumento no ha sido solo en la nación sino en igual medida en varias provincias, las que incluso han sido más prolíficas en la creación de empleo público. Así lo refleja el gráfico publicado en dicho diario el cual es más que revelador



Algunas conclusiones

Resulta claro que la inflación es un síntoma de un problema mucho más grave. Nunca es una solución, ni un catalizador de un supuesto proceso de crecimiento.

Sin reglas claras resulta muy difícil sostener criterios de exportaciones, menos de exportaciones con valor agregado.

El avance del gasto público, hoy retratado en el avance del empleo, no hace otra cosa que desestabilizar la estructura de una posible organización económica sólida para el mediano y largo plazo, y vuelve a colocar las posibilidades de la argentina...un poco más lejos.


viernes, 19 de marzo de 2010

Algo para precisar sobre la situación actual

-Marzo 2010-


Desde hace varios meses hemos venido tratando en nuestros informes de coyuntura, la situación que se estaba presentando con el desplazamiento de precios. Incluso en nuestro estudio hemos realizado oportunamente (hacia finales del año 2008) un trabajo de investigación en el cual evaluamos cómo la estructura de costos de algunos sectores exportadores, había alcanzado ya un grado de expansión tal que había logrado neutralizar la diferencia cambiaria del año 2002 (Ver el estudio en en http://www.areseyasociados.com/publicaciones)
Desde aquellas primeras advertencias, la situación se ha agravado, fundamentalmente porque las medidas de corto plazo (control de precios, se han prolongado peligrosamente más de lo debido
En efecto, como ocurre con todos los planes basados en el control directo o indirecto de la estructura de precios relativos, en algún momento si los mismos se prolongan en el tiempo, se tornan insostenibles y conducen inevitablemente tarde o temprano a tener que efectuar el ajuste

Algunos números para ilustrar el análisis
En el período 1982-2002 el gasto consolidado fue aproximadamente un 23% del PBI. Ese mismo en el año 2009 fue del 32%. Esto equivale a un gasto adicional de algo más de u$s 30.000 millones por año. Incluso se puede observar cómo se ha acelerado el gasto al mirar lo que ha ocurrido en los últimos años con el aumento de los subsidios. Así, en el año 2006 los subsidios al sector energético fueron de algo más de $ 4000 millones y en 2009 totalizaron cerca de $ 16000 millones. El transporte, que en 2006 tenía subsidios por cerca $ 19000 millones, recibió en 2009 más de $ 11.500 millones. Así el total de subsidios y préstamos del sector público al sector privado pasó de $ 8800 millones en 2006 a más de $ 33.500 millones durante el año 2009. Esta situación que parece mantenerse –incluso profundizarse- no hace más que profundizar la tendencia que ha mostrado la inflación anual proyectada que en base al primer trimestre se ubica por encima del 35 % anual.
Este aumento del gasto se ha venido dando contramano del superávit fiscal. En efecto, en el segundo trimestre de 2009 se descompuso totalmente el superávit financiero (recursos – gastos corrientes y de capital – intereses de la deuda). Y en el primero de 2010 se ha consumido el superávit primario (recursos – gastos corrientes y de capital). El déficit financiero ascendería en el primer trimestre de 2010 a un 2% del PBI.
El comercio exterior en el contexto
No debe ser ajeno al análisis que todo lo anterior se da en un contexto en el cual se ha intervenido en el comercio exterior con una fuerza pocas veces vista. En efecto, más allá de las presiones de la Secretaria de Comercio sobre intervención en liquidación de divisas, incluso abusando de los plexos normativas (que además de ser Ley para el estado son compromisos internacionales), se ha generado un esquema de control a la exportación y de un conjunto de esquemas que afectan a la importación integrado por licencias, para-aranceles, aprobaciones, control en aduana, etc. Etc., que dejando de lado su legalidad, en este último caso no hace más que contribuir al proceso de alza de precios vía oferta.
Dejando de lado otras causas o condiciones como son los compromisos de pago de deuda, resulta claro que una reducción de subsidios impactaría sobre el precio de los servicios públicos, así como un sinceramiento del comercio exterior impactaría sobre la competitividad de los productos locales, actividades que parecen ser de difícil factura en un año claramente electoral
No debe escapar que los ajustes salariales se ubicarán con seguridad en la franja de entre el 25 al 35 % promedio. Lo que empujará (en el contexto descripto) a ajustes del sector privado o por precio del trabajo o por cantidad. Esto quiere decir que si los aumentos de salarios se disparan demasiado, el modelo ajusta por cantidad de gente ocupada. Si aumentan por debajo de la tasa de inflación, el modelo ajusta por caída del ingreso real, menor consumo interno y caída en la actividad.
Todo parece indicar que no será fácil acompañar (en un año electoral) el tipo de cambio con el proceso de inflación desatada, lo que inexorablemente provocará una presión mayor sobre ese tipo de cambio retenido a mediano plazo.
Dada esta situación y para retener la actividad y bajar los conflictos (que incluso se generarán en los maestros, jueces, policías, empleados públicos) mantener el nivel de actividad, se producirá una presión adicional sobre los precios relativos vía expansión monetaria
Todo parece indicar que esta será la situación en buena parte de este año, que seguiremos analizando en futuros post
Hasta el próximo número

miércoles, 10 de febrero de 2010

¿ Que esperamos del 2010 ?

-Febrero 2010-

De regreso del receso estival las empresas y todos en general estamos planificando el año

En ese contexto no resulta menor el hecho de intuir cómo será el esquema político y económico del año 2010 y 2011

Revisando nuestras editorial y opiniones anteriores advertimos que todo lo que se vislumbra lo venimos ya anticipando desde hace muchos meses

La situación fiscal, el crecimiento del gasto público tiene su correlato en emisión monetaria, o si Ud. Quiere disfrazar la situación en el manotaso al BCRA llamado fondo del bicentenario.

Esta película ya la dieron en el cine argentino. El guión es el mismo. Algunos actores son iguales o muy parecidos. El director es de la misma escuela de los directores anteriores. La escenografía es mas o menos la misma. El libreto es el mismo. Y TODOS absurdamente creen y quieren que el final sea otro…..

Así las cosas….es de esperar entonces para este año, mayor inflación, mayor presión sindical, mayor presión fiscal y una lenta suba de tasas de interés. Esto tendrá su correlato en una presión al tipo de cambio que corregirá indudablemente.

Para finalizar y volver a pensar en un esquema mas o menos cierto y serio de perspectivas para una país serio vale la pena recordar que si premiamos el trabajo, si premiamos el cumplimiento de la ley, si premiamos la palabra las cosas en un país resultan lógicas y viables. Más en el nuestro

Dicho de otra forma, el premio nobel Douglass North decía: 'Si las instituciones premian la piratería, se invierte en piratería; si premian la productividad, se invierte en productividad.'

Creo que el 2010 no será aún el año de volver a pensar en la productividad, o la competitividad, o frases similares que hoy resultan políticamente incorrectas.

Investigaciones en Comercio Internacional

-Diciembre 2009-

Como parte de los trabajos del estudio se viene colaborando en la investigación sobre exportaciones exitosas que el director del estudio Dr Héctor Arese dirige dentro del programa de universidades nacionales

Estas investigaciones permiten al sector privado vincularse con actividades académicas públicas y viceversa, lo que genera una interesante retroalimentación