domingo, 10 de agosto de 2008
Exposicion en el Dia de la Exportación
Dentro de las jornadas organizadas por la Cámara de Exportadores "Dia de la Exportación" y como parte de los seminarios especializados PYMEX, expondrá el director de nuestro estudio Dr. Héctor Félix Arese sobre "Internacionalización de PYMEX".
La exposición abordará distintos elementos que hacen al proceso de internacionalización de empresas Pymes, focalizando particularlmente en el impacto que ha tenido el tipo de cambio en el período 2002-2007.
El evento se realizará en el Hotel Marriot Plaza, salón colonial a partir de las 15 Hs.
jueves, 17 de julio de 2008
Un laberinto más que complejo
Hace algunos días, publicamos en esta sección un breve análisis sobre el comportamiento del Comercio Exterior.
En el mismo señalamos que el desempeño del comercio exterior correspondiente al mes de mayo de 2008confirmaba una tendencia que ya se venía evidenciando: retracción en las exportaciones y expansión en las importaciones[1].
En efecto, comparando idéntico mes del año anterior (mayo ´07 versus mayo ´08) surge que las exportaciones en VALORES aumentaron un 28 %, llegando a los 6.203 millones de dólares. Por su parte las importaciones se incrementaron un 47 %, alcanzando los 5.198 millones de dólares.
Sin embargo el análisis permite advertir que el aumento de las exportaciones se ve explicada por el aumento de precios (32 %), por cuanto en cantidades cayeron un 3 %. En contraposición a este desempeño las importaciones, si bien evidencian un aumento de precios (18 %), el principal disparador del incremento se explica por el aumento de las cantidades importadas ( 25%).
En dicha nota, decíamos que muchos pueden ser los factores pueden estar influyendo en la tendencia que muestra el sector externo. Caída en el tipo de cambio, retenciones, caída en las ventas de productores, conflicto con el campo, entre otros.
Del comportamiento señalado surgen algunos aspectos que merecen ser reflexionados. De ellos deseamos destacar al menos tres:
-El primer aspecto se focaliza en considerar si la tendencia descripta, obedece a razones coyunturales o si en cambio responde a una efectiva retracción en cantidades de exportaciones, fruto básicamente de la caída en los niveles de crecimiento.
-El segundo, si la retracción de exportaciones industriales, se puede explicar por el impacto del aumento de costos internos (salarios con nuevas negociaciones ya anunciadas) como también por la caída en la tasa de cambio, el que puede resultar insuficiente para algunos sectores exportadores.
-El tercero, si el aumento en cantidades importadas, en un contexto de retracción del tipo de cambio e inflación, puede estar erosionando la oferta de la industria local, a manos de la externa.
De estos elementos, en esta ocasión nos parece prudente profundizar un poco más la situación del tipo de cambio.
La caída del tipo de cambio
El planteo que hemos efectuado anteriormente, adquiere una relevancia mayor, en un contexto en el cual el gobierno “obligó” a una baja en el dólar. En efecto, lo que el P.E. hizo semanas atrás fue propiciar una marcada baja del Tipo de Cambio Nominal (TCN) -según dicen los que saben- como “escarmiento” a los exportadores agropecuarios y “especuladores” que buscaron proteger sus ahorros comprando dólares. Esta situación se sigue verificando en las colas que se observan en las casas de cambio.
La maniobra efectuada por el ejecutivo, ha profundizado una aparente desconfianza a un costo superior a las 3500 millones de dólares, incluso con una fuga de capitales mayor a la verificada en el año 2001.
Más allá de las consecuencias que esto provocará en el futuro, hay un elemento que merece ser particularmente observado. El mismo se vincula con el tercer aspecto que señalamos al comienzo, es decir la posible sustitución de productos nacionales por productos importados (sustitución de importaciones a la inversa)
En efecto, la propia Unión Industrial Argentina siente, no ya la pérdida de mercados externos por aumento de costos locales, sino “el desplazamiento serio” de la oferta local a manos de la importada[2]
Entre dos fuegos
La caída en el tipo de cambio no es el único “fuego” que amenaza una mayor sustitución de oferta local por importada.
De otro lado existe una amenaza de expansión de incendio mayor, básicamente a consecuencia del crecimiento de precios en el mercado local. Es decir la inflación.
Al respecto vale la pena recordar que nuestro estudio ha estimado la misma para el año completo 2008 en torno al 32,7 %[3] Esta cifra ya está siendo confirmada por datos oficiales de varios institutos provinciales (independientes del INDEC) que ubican la inflación entre un 26 % a 35 %.
El “capricho” de bajar la tasa de cambio en un contexto de alta inflación, ha colocado entonces a las industrias locales en una situación con difícil salida.
Volver a recuperar el tipo de cambio impactará decididamente en mayor inflación, propagando aún más el fuego.
Desplazamiento de oferta local, tipo de cambio retenido, aumento de importaciones y caída de volumen exportado, constituyen un panorama muy serio, más cuando el mismo se debe analizar en contexto internacional sumamente inestable.
El plano internacional
En el plano internacional, nadie duda ya que a nivel internacional se evidencias signos de descaleración –incluso con riesgos de recesión para el año 2009-.
La crisis americana en el sector hipotecas se extendió primero a los bancos. De estos al contexto financiero internacional, y luego, a la propia actividad industrial americana como es la automotriz (hoy está en duda la salud financiera de General Motors, lo que llevó a una caída de la acción de más del 15 %. Al respecto, un reciente informe de Merrill Lynch advirtió sobre las posibilidades de quiebra de esta multinacional automotriz).
Los bancos norteamericanos están bajo la lupa, acompañado de varios indicadores desfavorables como caídas en el consumo, actividad industrial de algunos sectores.
En este escenario, el centro europeo comienza a preocuparse más por la inflación y el desempleo y el efecto dominó sobre la actividad, por lo que volvió a subir la tasa de interés.
Los precios de las materias primas tendrán en dicho contexto, un freno al camino alcista que se viene observando (granos y petróleo
Todo parece indicar (como señaló George Soros) que estamos muy próximos a que se pinche la burbuja.
Algunas reflexiones finales
El grado de debilidad de la economía nacional expuesta en la creciente inflación, la casi evidente sustitución inversa de importaciones, el aumento constante del gasto público, y el problema cambiario, coloca al “general” en un laberinto de difícil salida. Más aún cuando el contexto internacional presenta nubarrones oscuros que pueden convertirse en tormenta para la Argentina, si el precio de los comodities comienza a ubicarse como a principios del año pasado.
En esta situación, y con las heridas que dejará el conflicto con el campo no solo en la economía real sino además en el nivel de expectativas, creemos firmemente que el último trimestre del 2008 y buena parte del 2009 será, en el plano nacional, de un aterrizaje forzoso del crecimiento, aumento de desempleo, mayor inflación y muy probablemente fuerte retracción en el consumo local.
Habrá que analizar cómo responderán las autoridades económicas a la situación
Una cosa es segura…haberse inventado su propio laberinto no parece que haya sido la mejor manera de enfrentar el problema.
[[1] A la fecha los datos de junio aún no fueron publicados por el INDEC, pero observando la evolución de las bases de DGA consideramos que resulta altamente probable que se confirme la tendencia señalada
[2] En un estudio que efectuamos hacia setiembre del año pasado, evaluamos la pérdida de mercados externos vía aumento de costos (inflación) y tipo de cambio. La misma está publicada en nuestra página, en la sección publicaciones
[3] La inflación que señalamos fue estimada y presentada en el Informe de Coyuntura de nuestro estudio de diciembre de 2007
miércoles, 25 de junio de 2008
Otro mes con caída de exportaciones
-Junio- 2008-
Recientemente el INDEC ha publicado el desempeño del comercio exterior correspondiente al mes de mayo de 2008.
En efecto, comparando idéntico mes del año anterior surge que las exportaciones en VALORES aumentaron un 28 %, llegando a los 6.203 millones de dólares. Por su parte las importaciones se incrementaron un 47 %, alcanzando los 5.198 millones de dólares. Sin embargo el aumento de las exportaciones se ve explicada por el aumento de precios (32 %), por cuanto en cantidades cayeron un 3 %.
En contraposición a este desempeño las importaciones, si bien evidencian un aumento de precios (18 %), el principal disparador del incremento se explica por el aumento de las cantidades importadas ( 25%).
Muchos pueden ser los factores pueden estar influyendo en la tendencia que muestra el sector externo. Caída en el tipo de cambio, retenciones, caída en las ventas de productores, entre otros.
Habrá que esperar un par de meses para tener una visión más acabada, de al menos tres aspectos:
- El primero analizar si la tendencia obedece a las razones antes expuestas o una efectiva retracción en cantidades de exportaciones.
- El segundo aspecto, observar si la retracción de exportaciones industriales, se puede explicar por el impacto de los aumentos de costos internos (salarios con nuevas negociaciones ya anunciadas) y por el impacto de un tipo de cambio que para algunos sectores resulta insuficiente.
- El tercer aspecto, si el aumento en cantidades importadas en un contexto de retracción del tipo de cambio, está erosionando la oferta de la industria local, a manos de la externa.
Estos aspectos pueden constituir, en caso de confirmarse, un panorama complejo que pondrá al gobierno en una encrucijada, o si se me permite, en un laberinto de espejos.
domingo, 15 de junio de 2008
La realidad en perspectiva literaria: Esta rara sensación de vivir un realismo mágico
Hace un par de días discurría con una amiga escritora respecto a los debates que por estos días tiene enciernes a nuestro país. Que si el campo si, que si las retenciones no, que los derechos de exportación, que la constitución….
En un punto de la conversación recordamos un poema de Neruda (Walking around), que describe acertadamente esta sensación de cansancio, pérdida de tiempo, hastío que nos asiste a muchos: “Sucede que me canso….”[1]
Esa es la sensación que varios tenemos sobre lo que está ocurriendo en el país.
Sí, en silencio asistimos a debates propios de “Scouts”. Donde arman, cómo arman y porqué arman las carpas. También, asistimos a una puesta en escena en las comisiones del congreso, que se parece más a un programa de “Bailando por un sueño” que a la discusión y búsqueda de soluciones para los sueños argentinos.
En tanto éstas y otras cosas similares suceden (como el tren bala que no pasa, las inversiones chinas que no llegan, etc. Etc.), otros países, planifican, investigan, producen.
Basta con recorrer la región. Brasil por ejemplo logra poner al desnudo nuestra mediocre situación.
Ello nos lleva a convencernos de lo irreal de lo que sucede aquí, para concluir: “Estamos transitando mágicamente una realidad fantástica”.
Mientras el General en su laberinto, pregunta a su Coronel:¿ Cuánto tiempo tardará esta agua [de este riachuelo] en confundirse con la del inmenso océano como se confunde el hombre en la podredumbre del sepulcro con la tierra de donde salió? Una gran parte se evapora y se sutiliza, como la gloria humana, como la fama, ¿no es verdad, coronel?[2]
Mientras el General se pregunta esto….nosotros, los ciudadanos descubrimos que estamos en un jardín. “El jardín de senderos que se bifurcan que no es otra cosa que una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo”[3].
El tiempo que pasa mientras el General resuelve sus preguntas. El tiempo que pasa y arrincona en cuartos contiguos nuestro futuro, de esta casa ancestral que todos heredamos y lentamente tenemos que ir abandonando.
Sentimos una ocupación misteriosa de los cuartos de la casa sin que nosotros opongamos o podamos oponer resistencia
Todo ello para al final, tener el temor de sentir que mientras sigan pasando los días…las horas, tal vez tengamos que salir corriendo (por Ezeiza o cruzando el charco). No sea que al final, probablemente alguno cierre la puerta con llave, la tire en una alcantarilla e irónicamente diga : "No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada"[4] .
[1] Neruda, P (1936) Walking around en “Residencia en la tierra II Ediciones Cruz, Madrid
[2] García Márquez, G (1989) “El General en su laberinto”, Editorial Sudamericana, Bogotá.
[3] Bórges, J.L (1993) “El Jardín de los senderos que se bifurcan” en “Ficciones”, Emecé, Buenos Aires.
[4] Cortazar, Julio (1967) “Casa tomada", en Bestiario, Sudamericana, Buenos Aires.
martes, 3 de junio de 2008
Algunas reflexiones sobre la coyuntura para exportadores e importadores
Introducción
En nuestros informes de coyuntura que remitimos a nuestros clientes, desde mediados de 2007, fuimos anticipando algunos algunos aspectos de la situación económica que la crisis con el agro, no ha hecho más que poner de manifiesto.
Nuestras preocupaciones y análisis, tenían como eje los siguiente: INFLACION, CRISIS ENERGETICA, AUMENTO DE TASAS DE INTERES, PRESION SOBRE TIPO DE CAMBIO, CRECIMIENTO y DEFICIT FISCAL.
Revisando hoy cada uno de estos puntos, resulta que varios de los señalados se han profundizado y agravado.
Así la inflación resulta ser una realidad poco discutida en ámbitos públicos (excepto para el gobierno) y privados. Nuestros informes de principios de año ya ubicaban la inflación PISO para el año 2008 en el 32, 7 %. Lamentablemente, todo indica que esa cifra será seguramente alcanzada -incluso- con posibilidades de superarse.
Con relación a la crisis energética, los primeros fríos del año ya confirman los problemas. Ya comenzaron los cortes de gas fuertes en la industria y en algunos sectores se están confirmando los cortes de energía. Esto también tendrá su correlato sobre la oferta y por lo tanto en la situación de precios.
Con respecto a las tasas de interés, ya el año pasado hemos recomendado a nuestros clientes la salida de sistemas de financiación de corto plazo (cheques por ejemplo), por cuanto estimábamos aumento de tasas. Hoy la realidad bancaria confirma aquellas previsiones respecto este indicador. Así, creemos que la tasa se mantendrá a niveles altos por lo menos hasta el cuarto trimestre de este año, momento en el cual habrá que volver a mirar el escenario, digamos “barajar y dar de nuevo”.
Con relación a la situación fiscal, seguimos insistiendo que los compromisos de pagos externos, y el no resuelto problema de los subsidios cruzados, amenazan seriamente la situación fiscal. En los niveles actuales, el gobierno NECESITARA hacer cirugía importante sobre el sistema de subsidios, por cuanto, la reducción que había planteado no resulta suficiente en el contexto actual. No debe escapar que ya se han producido significativos aumentos en algunos servicios. Esto tenderá a crecer en los próximos meses, con impacto también en precios.
Finalmente, el tipo de cambio merece un análisis por separado. Cuando en abril el tipo de cambio tocó los 3,23, se ubicaba en el marco del esquema que habíamos preanunciado. En varias consultas señalamos que ese nivel era el que, a nuestro criterio, se ubicaría el tipo de cambio. Hicimos sin embargo una reserva, vinculada a la decisión política. Dijimos que “si no había una intervención o decisión política particular” el tipo de cambio se ubicaría en torno al valor señalado.
Sin embargo la “intervención” política ha producido –a nuestro criterio-un problema adicional, del cual pocos están hablando. Con fuertes intervenciones del BCRA se han “inyectado” más de 2000 millones de dólares para mantener (incluso hacer bajar en claro gesto político) el valor del dólar. Esta situación, genera dos consecuencias: en primer lugar la casi imposibilidad de determinar por comportamiento económico el tipo de cambio. Ello por cuanto, el actual nivel del dólar obedece más a “caprichos políticos” que a expresiones del “ya controlado” sistema de cambio. En segundo lugar, el efecto que la “caída” del tipo de cambio provocará sobre el resto de las variables de la economía, y particularmente en la “presión” que provocará sobre la “competitividad” de la producción local.
En síntesis, la evaluación de los elementos antes apuntados llevan a –a nuestro criterio- a confirmar la previsión que hicimos a comienzo de año: “El crecimiento real de la economía, comenzará a buscar una meseta en el crecimiento” Creemos que el aumento del PBI será muy inferior al del año 2007, con una caída de más de 3 puntos en el PBI.
De lo señalado se desprende que la situación era ya compleja aún antes del conflicto con el agro.
Después del conflicto
En general, todas las previsiones aseguran que la tendencia de los precios “altos de las materias primas” –que luego tratamos- se mantendrá en el mediano plazo.
Este es –en nuestra opinión- el centro del debate y conflicto actual. Es decir, a quién, y a dónde se dirigirá el margen de ganancia “adicional”.
El conflicto ha puesto indudables elementos para ser reflexionados, en al menos tres niveles de evaluación. El primero se vincula con el rol que tiene y tendrá la estructura empresaria vinculada a la explotación agrícola y su relación con esquemas financieros (pool de soja, fideicomisos). El segundo, se vincula con la “cuestionada legitimidad” del gobierno como “intermediario” de la distribución de riqueza. El tercero se vincula con el debate económico-político de la cuestión –bastante vieja pero parece poco resuelta- “aduana-gobierno central-provincias”, que emerge nuevamente.
El camino hacia una solución parece recomendar algo que no es muy usual en nuestro país, pero que merece ser nuevamente considerad: “respecto a la ley”. Esto es a la constitución que “es el único esquema” de cohesión indiscutido.
Ese bendito escenario internacional y el comercio exterior
No pretendiendo evaluar éxitos o fracasos, y al solo efecto de poner las cosas en un poco de perspectiva, resulta claro que aún con los problemas internos, el escenario internacional es sumamente favorable, aunque la “dependencia” de nuestro sistema lo torna una variable sumamente riesgosa.
Al observar el comportamiento del precio promedio de las materias primas exportadas por Argentina surgen algunas deducciones lógicas. Así el período de la actual administración coincide con el aumento del precio de las materias primas a nivel internacional, tal como lo refleja el siguiente gráfico
Fuente: www.jorgeavilaopina.com
Este comportamiento ha tenido idéntico efecto en naciones vecinas, las que incluso, han mejorado su posición en el contexto internacional, en contraste a nuestra realidad.
La evaluación de este comportamiento de precios resulta útil a fin de comprender algunas situaciones de la economía nacional, así como poner en cierta perspectiva algunos aspectos del comercio exterior.
En efecto, el último dato publicado por el INDEC relacionado con el Comercio Exterior (el cual es de esperar no esté bajo sospecha), pone de manifiesto una situación preocupante, que en forma adicional a la descripta al comienzo constituyen un esquema al menos complejo. Básicamente se vincula al comportamiento de las importaciones y exportaciones argentinas.
En efecto, en el mes de abril las exportaciones crecieron un 35 %. En idéntico mes las importaciones crecieron un 61 %.
Aún cuando la comparación arroja una primera preocupación, la conformación de volumen y precios arroja una preocupación aún mayor. Ello por cuanto el aumento de las exportaciones es explicado por la suba de precios (37 %), dado que las cantidades exportadas han caído un 2 %
Estos indicadores hacen pensar firmemente en los límites del manejo que se pretende hacer del tipo de cambio, así como la dependencia absoluta de precios internacionales, por cuanto en “volumen” o actividad, las exportaciones se han retraído. (ver al respecto los indicadores recientemente publicados por el INDEC en http://www.indec.mecon.ar/)
En conclusión
La situación aún no resuelta del conflicto con el campo, sus aristas políticas (primero) y económicas después, tendrán consecuencias más profundas que meros acuerdos por movilidad de retenciones, leche o trigo.
Aún cuando el conflicto se solucionara en los próximos días, en el plano económico, la dinámica retenida (decisiones que esperan la resolución del conflicto, liquidación de exportaciones, confirmación de compra de maquinaria, etc.), generarán un espejismo: “aquí no pasó nada”, el cual puede durar un par de meses. Luego de ello se podrá efectuar una evaluación más concreta, básicamente cuando la economía recupere su “natural” desarrollo.
Nuestra impresión es que los efectos políticos y económicos serán muy importantes, con consecuencias serias sobre ambas realidades.
También creemos que la “dependencia de precios de materias primas” resulta un escenario “demasiado” arriesgado para el sostén del actual esquema económico, tal como lo refleja la evaluación efectuada de las importaciones y exportaciones.
Por todo esto, la prudencia en la toma de decisión y la postura de “esperar hasta que aclare” parece ser el mejor aliado
lunes, 19 de mayo de 2008
Resultados de investigación sobre internacionalización de empresas
Publicado en Novedades
Como parte de las actividades de investigación, a partir de acciones desarrolladas por el director del estudio (Dr. Arese) en la Universidad Nacional de Quilmes, se efectuó una investigación sobre internacionalización de empresas.
La misma aborda la iniciativa de internacionalización en función del impacto que la variación del tipo de cambio ha tenido en los últimos años en Argentina.
La misma está disponible en nuestra página en la sección publicaciones.
domingo, 11 de mayo de 2008
Curso de Internacionalización de empresas y exportaciones en la Fundación Ariel Job Center
Publicado en Novedades
En el transcurso del mes de julio, el Director de Arese & Asociados, estará dictando un seminario sobre PRIMEROS PASOS PARA LA EXPORTACION
El mismo se desarrollará en la Fundación Ariel, en la ciudad de Buenos Aires
Luego del curso se evacuaran consultas y dudas de los asistentes vinculados a la preparación de sus empresas para abordar la exportación